Desde PREMIUM POZUELO trabajamos de una manera interactiva para que el perfeccionamiento del nado en la escuela de natación infantil y escuela de adultos sea óptimo para disfrutar del medio acuático y todas sus posibilidades a nivel deportivo y de salud. Para ello, ofrecemos clases grupales y clases particulares con el fin de satisfacer las necesidades de cada persona.
Los estilos reglamentados por la F.I.N.A (Federación Internacional de Natación) son cuatro: mariposa, espalda, braza y estilo libre. Dentro del estilo libre encontramos el “Crol”. La clave de la técnica de crol es generar el mayor impulso posible en el agua y minimizar las fuerzas de rozamiento con la misma. Para lograr este objetivo, el estilo de crol lo dividimos en diferentes fases para poder explicarlo de una manera más clara y específica.
La entrada de la mano en el agua se produce en línea o ligeramente medial al hombro. El codo permanece con una ligera flexión para permitir que el primer contacto con el agua se produzca en los dedos de la mano. A continuación, la muñeca, antebrazo y codo se deslizan, en este orden, a través del agua hacia delante, para conseguir una extensión completa del codo.
En la siguiente fase de empuje- temprano, el brazo se mueve hacia abajo hasta llegar a los 90º de flexión de hombro. La mano puede generar un patrón en forma de S a velocidades bajas o un patrón más lineal a velocidades altas. La mano en esta fase no debe atravesar la línea media del cuerpo. Durante esta fase el codo sigue a la misma altura que la superficie del agua y el hombro realiza una rotación interna, extensión y adducción. Esta fase genera la fuerza máxima de empuje.
La fase de empuje tardío continúa con la extensión del hombro hasta que la mano pasa la zona de la cadera generando un empuje con una flexión palmar y rotación interna de hombro hasta la salida a la superficie.
Finalmente la fase de recuperación tiene una duración más corta en comparación con la fase de empuje anteriormente descrita. En ella no existe la resistencia del agua. El hombro realiza una abducción y rotación interna, seguido de una rotación externa. El codo debe salir del agua lo más elevado posible y debe situarse en frente del codo cuánto antes.
Durante todo este ciclo de entrada y salida del agua de los miembros superiores, el cuerpo realiza una rotación a lo largo del eje axial. Este giro es importante para maximizar el empuje generado en la fase de empuje y permitir al brazo salir sin una abducción horizontal exagerada en la fase de recuperación.
A nivel de miembros inferiores, generamos un impulso ascendente y anterior con un batido alternativo de piernas que nos aportará equilibrio. Tenemos dos fases, ascendente y otra descendente. En la fase descendente la cadera realiza rotación interna y el tobillo se mantiene en flexión plantar para abarcar más superficie de agua y dar mayor propulsión. Una vez que la cadera está flexionada, la rodilla extendida y el tobillo en flexión plantar, comienza la fase de ascenso. Esta fase de ascenso, se inicia con extensión de cadera y una ligera flexión de rodilla.
Referencias bibliográficas:
- Pino S, Vega Y. Análisis técnico del estilo de nado crol. Mot Hum. 2015,16(1):41-46
- Van Dorssen E, Whiteley R, Mosler A, Ortega-Cebrian S, Dijkstra P. Shoulder injuries in swimming. ASPETAR Sports Medicine Journal. 571-580.